Sin tener datos precisos, especialistas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) estiman que habría 60 mil personas que pudieran tener datos de sospecha de padecer la enfermedad de Parkinson.
El jefe del Departamento de Neurociencias, del CUCS de la UdeG, Rodrigo Ramos Zúñiga, agregó que el principal reto de las autoridades de Salud es diagnosticar en su etapa temprana el padecimiento.
“Acceso a tratamiento integral, calidad funcional y de vida; infraestructura asistencial urbana y sanitaria, y sensibilidad social, son algunos retos en materia de atención de la enfermedad de Parkinson”.
Significa que la enfermedad no sólo es trastorno motor, ya que existen síntomas de carácter no motor que se presentan con cinco años de antelación antes de que se integre el diagnóstico, como alteraciones de olfato y gastrointestinales, depresión, ansiedad y trastornos del sueño.
El Jefe del Servicio de Neurocirugía Funcional, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, doctor Rodrigo Mercado Pimentel, señaló que el tratamiento médico que se ofrece a estos pacientes ha venido creciendo de manera paralela al conocimiento que se tiene de los circuitos funcionales que son afectados por la enfermedad, lo que ha permitido que los pacientes que hace 40 años no tenían una herramienta terapéutica, ahora cuenten con una lista de medicamentos que pueden modificar dichas alteraciones funcionales.
La Clínica de Enfermedades Neurodegenerativas, del Hospital Civil, atiende a mil 200 pacientes por año, y a 120 pacientes nuevos anualmente. El síntoma más común es el temblor en las manos, que se presenta de forma más tardía.