Cuál es el significado de la capirotada en Cuaresma y Semana Santa

FB
TW
WA
Email
Telegram

Este 26 de febrero es Miércoles de Ceniza y con ello inicia la Cuaresma 2020.

Uno de los platillos tradicionales de la Cuaresma es la capirotada, un postre típico de varios estados como lo son Jalisco, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, CDMX, entre otras entidades.

La receta de la capirotada consiste en pan tostado o añejado, el cual se corta en rebanadas que son bañadas por un jarabe de piloncillo y cubiertas de pasas, nueces, cacahuates y queso rallado. 

En Jalisco, la capirotada se prepara con birote salado.

Algunas recetas de capirotada añaden fruta como plátano o guayaba- También se pueden incluir algunos otros frutos secos. 

Significado de la capirotada en la Cuaresma

La capirotada es un postre que se consume sobre todo en Cuaresma. 

Este plato tiene una larga tradición en la cocina mexicana y se sabe que llegó a nuestro país en la época de la Conquista, pues era consumido por los españoles.

Durante la década de los años 60 y 70, la capirotada era uno de los postres más comunes en los hogares mexicanos.

En algunas regiones, la capirotada tiene un simbolismo religioso. Se dice que el pan simboliza el cuerpo de Cristo y la miel de piloncillo, su sangre. Además, las especias que se utilizan en la preparación de este platillo, clavos y canela, simbolizan los clavos y la cruz de la Pasión de Cristo.

Sin embrago, no existe una “versión oficial” de la Iglesia Católica en la que se reconozca esta tradición. 

Para los católicos, la Cuaresma es un tiempo de reflexión, penitencia y preparación para la Semana Santa, donde se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

La tradición católica manda mantener ayuno y abstinencia de comer carne durante el Miércoles de Ceniza y todos los Viernes de Cuaresma, así como el Viernes Santo.

Receta de capirotada tradicional

Ingredientes:

  • 2 piloncillos grandes
  • 3 rajas de canela
  • Aceite o mantequilla al gusto
  • 3 bolillos, rebanados en cuatro partes
  • ¼ de taza de cacahuates
  • ¼ de taza de nuez picada
  • 1 taza de queso Cotija

Preparación:

  • Calentar dos litros de agua en una olla grande, agregar el piloncillo y la canela; cocer a fuego medio hasta disolver el piloncillo. Reservar.
  • Añadir mantequilla o aceite al gusto en un sartén y freír las rebanadas de pan hasta que estén crujientes y doradas por ambos lados.
  • Acomodar las rebanadas de pan en una cazuela de barro, bañar con la miel de piloncillo, esparcir los cacahuates, la nuez, el queso, y servir.

¿Se puede comer carne el Miércoles de Ceniza?

No. El Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma, así como el Viernes Santo son días de vigilia, es decir, no se come carne.

Aunque al paso de los años, la Iglesia Católica ha relajado el ayuno cuaresmal, incluyendo la prohibición de comer carne.

La Enciclopedia Católica señala que “la Santa Sede ha concedido sucesivos indultos para permitir la carne como alimento en la comida principal, primero los domingos y después en dos, tres, cuatro y cinco días a la semana, hasta casi abarcar todo el período (de Cuaresma). Más recientemente, el Jueves Santo, en el que siempre se había prohibido la carne, ha venido a ser beneficiario de la misma indulgencia”.

La razón por la que no se come carne en vigilia se debe a que los católicos honran la penitencia de Jesús, que pasó 40 días en el desierto en ayuno. 

TE PUEDE INTERESAR:

¿Por qué la Semana Santa es movible?

Miércoles de Ceniza y Cuaresma explicados para niños

 

 

FB
TW
WA
Email
Telegram
Notas relacionadas
Hoy en Unión Jalisco